s/ 55
Antes: S/.500
Descuento: 70% Dscto
El «Curso Flujo de Caja 2025» proporciona a los participantes las herramientas necesarias para gestionar y optimizar el flujo de caja de una empresa o proyecto. A través de una combinación de teoría y práctica, los asistentes aprenderán a analizar entradas y salidas de efectivo, proyectar necesidades financieras y tomar decisiones estratégicas basadas en la liquidez. Este curso es ideal para empresarios, financieros y gerentes que buscan mejorar su control sobre los recursos financieros y asegurar la sostenibilidad económica de sus operaciones.
El «Curso Flujo de Caja 2025» está dirigido a empresarios, gerentes financieros, contadores, administradores, emprendedores y profesionales que gestionan o desean mejorar la administración financiera de una empresa. Es ideal para aquellos que buscan entender, controlar y optimizar los flujos de ingresos y egresos en una organización, con el fin de asegurar la liquidez y la sostenibilidad económica a corto y largo plazo.
Modalidad virtual en vivo
Accede al programa en tiempo real a través de nuestra plataforma con tu usuario y contraseña. Si no puedes asistir a la clase en vivo, podrás verla grabada a cualquier hora.
Chat en tiempo real
Formula preguntas e interactúa con el docente y otros participantes en tiempo real.
Acceso a material académico
Accede a diapositivas, documentos, enlaces de interés y otra información relacionada con el programa.
1.1. Introducción al Flujo de Caja
– Concepto y Definición: Explicación del flujo de caja como el análisis de los ingresos y egresos de efectivo en una empresa. Estudio del rol del flujo de caja en la administración financiera, su importancia en la toma de decisiones y la evaluación de la salud financiera de una organización.
– Tipos de Flujo de Caja: Diferenciación entre flujo de caja operativo, de inversión y de financiamiento. Explicación del impacto de cada uno en la estructura financiera de la empresa y en sus operaciones a corto y largo plazo.
– Ciclo de Caja: Estudio del ciclo de caja o ciclo operativo, que incluye el tiempo necesario para convertir las inversiones iniciales en efectivo a través de ventas, cobros y pagos.
1.2. Métodos para Elaborar el Flujo de Caja
– Método Directo: Introducción al método directo para elaborar el flujo de caja, que consiste en identificar todas las entradas y salidas de efectivo durante un período determinado. Explicación de cómo se detallan y categorizan los flujos.
– Método Indirecto: Estudio del método indirecto, que ajusta el ingreso neto con los cambios en activos y pasivos, partidas no monetarias y otros elementos. Revisión de su uso en informes financieros y análisis contables.
– Comparación de Métodos: Análisis de las ventajas y desventajas de ambos métodos, y los contextos en los que cada uno es más útil. Revisión de ejemplos prácticos para ilustrar las diferencias.
1.3. Componentes Claves del Flujo de Caja
– Entradas de Efectivo: Desglose de las principales fuentes de entrada de efectivo, como ventas, inversiones, préstamos y financiamiento, y su relación con el crecimiento empresarial.
– Salidas de Efectivo: Identificación de las principales categorías de salidas de efectivo, como gastos operativos, impuestos, pagos de deuda, y reinversiones en la empresa.
– Análisis del Saldo de Caja: Estudio del saldo final de caja como indicador clave para evaluar la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones y planificar inversiones futuras.
2.1. Presupuestación del Flujo de Caja
– Elaboración de un Presupuesto de Caja: Proceso para la creación de un presupuesto de caja que proyecte las entradas y salidas de efectivo a lo largo del tiempo. Identificación de los elementos clave y herramientas para elaborar estimaciones precisas.
– Proyecciones de Flujo de Caja: Métodos para realizar proyecciones financieras del flujo de caja, basados en el análisis de tendencias históricas, expectativas del mercado y supuestos de negocio.
– Presupuestos Operativos y de Capital: Diferenciación entre presupuestos operativos y de capital y su impacto en el flujo de caja, y cómo estos presupuestos ayudan a la planificación financiera a largo plazo.
2.2. Control y Monitoreo del Flujo de Caja
– Monitoreo del Flujo de Caja: Técnicas para el monitoreo constante del flujo de caja, asegurando que las entradas y salidas estén alineadas con los objetivos financieros de la empresa. Uso de KPIs (indicadores clave de rendimiento) para evaluar la efectividad del flujo de caja.
– Análisis de Desviaciones: Métodos para identificar y analizar las desviaciones entre las proyecciones de flujo de caja y los resultados reales. Estrategias correctivas para alinear el flujo de caja con las expectativas.
– Software de Gestión del Flujo de Caja: Revisión de las herramientas tecnológicas y software disponibles para la automatización del seguimiento y análisis del flujo de caja, mejorando la precisión y eficiencia en la gestión financiera.
2.3. Estrategias de Optimización del Flujo de Caja
– Gestión de Ingresos: Estrategias para acelerar las entradas de efectivo, incluyendo la mejora en la gestión de cuentas por cobrar, optimización de términos de pago y negociación con clientes.
– Control de Egresos: Métodos para optimizar las salidas de efectivo, como la renegociación de plazos con proveedores, control de inventarios y reducción de gastos no esenciales.
– Financiamiento y Refinanciación: Evaluación de opciones de financiamiento externo para mejorar el flujo de caja, como líneas de crédito, financiamiento de proveedores, y otros instrumentos financieros.
3.1. Análisis de Flujo de Caja Descontado (DCF)
– Valoración mediante Flujo de Caja Descontado: Introducción al análisis de flujo de caja descontado como herramienta para la valoración de empresas y proyectos. Explicación de cómo calcular el valor presente neto (VPN) y la tasa de descuento.
– Determinación de la Tasa de Descuento: Estudio de los factores que influyen en la determinación de la tasa de descuento, como el riesgo del proyecto, el costo de capital y las condiciones del mercado.
– Aplicación en Decisiones de Inversión: Uso del DCF para tomar decisiones de inversión en proyectos y evaluar la viabilidad financiera a largo plazo.
3.2. Análisis de Sensibilidad del Flujo de Caja
– Construcción de Modelos de Sensibilidad: Desarrollo de modelos de análisis de sensibilidad para evaluar cómo los cambios en variables clave (ventas, costos, tasa de interés) impactan en el flujo de caja proyectado.
– Escenarios Optimistas y Pesimistas: Creación de escenarios alternativos para medir los posibles efectos de condiciones favorables o adversas en el flujo de caja, y preparación para diferentes situaciones financieras.
– Toma de Decisiones Basadas en Análisis de Sensibilidad: Integración del análisis de sensibilidad en la toma de decisiones estratégicas, permitiendo identificar riesgos y oportunidades para la empresa.
3.3. Aplicaciones Reales del Flujo de Caja en Gestión Empresarial
– Gestión del Flujo de Caja en PYMES: Aplicación de estrategias de flujo de caja específicamente en pequeñas y medianas empresas (PYMES), considerando los desafíos únicos como el acceso limitado a financiamiento y recursos.
– Gestión del Flujo de Caja en Proyectos de Gran Escala: Estudio de la gestión del flujo de caja en proyectos de gran envergadura, como construcción, manufactura o tecnología, donde la planificación y control de efectivo son críticos para el éxito.
– Tendencias Futuras en la Gestión del Flujo de Caja: Exploración de las tendencias emergentes en la gestión del flujo de caja, como la automatización mediante inteligencia artificial, fintechs, y otras tecnologías que prometen revolucionar la planificación financiera.
Nuestro distinguido equipo docente está integrado por reconocidos académicos, profesionales y especialistas, elegidos por sus sólidas habilidades en la enseñanza universitaria, así como por sus cualidades personales y experiencia profesional actualizada. Nos reservamos el derecho de ajustar la composición del equipo docente, ya sea por circunstancias imprevistas o por la disponibilidad de los profesores, asegurando siempre que la calidad del programa no se vea comprometida. Cualquier modificación será comunicada con anticipación a todos los participantes.
Nuestra certificación está respaldada por nuestra institución, que cuenta con una vasta experiencia, lo que garantiza calidad y relevancia laboral. Nuestros alumnos actualmente trabajan en gestión pública y empresarial, lo que demuestra la efectividad de nuestra certificación como una opción sólida y confiable para quienes buscan avanzar profesionalmente.»
La certificado incluye un código QR que te permite validar su aprobación desde nuestra página web, accediendo a la sección de /certificados e ingresando tu número de DNI.
También tienes la opción de solicitar una copia física (sujeto a condiciones de pago).
Invertir en tu futuro profesional es una decisión que impacta positivamente no solo tu carrera, sino también tu vida en general. Es una inversión en ti mismo, que te permite crecer, adaptarte y prosperar en un mundo laboral dinámico y competitivo. La educación y la formación continua son claves para asegurar un futuro exitoso y lleno de oportunidades.
Inicio: CONSULTAR
Finalización: CONSULTAR
Horario: de 7:00 pm a 9:00 pm
Sesiones: Desde 03
Precios no incluye IGV: ntidades: Tarifa no válida para pago con orden de servicio
Escríbenos al whatsapp para atenderte inmediatamente